Cuando hablamos de una característica, cualquiera sea, de una raza, no quiere decir que todos y cada uno de los perros de esa raza tendrán esa cualidad, sino simplemente que tiene una alta probabilidad que sea así. Por ejemplo, el Labrador Retriever es un perro con mucha energía y le encanta nadar. Claro que hay algunos ejemplares un poco más haraganes y otros a los que el agua no les gusta ni un poco. Con las enfermedades de una raza ocurre lo mismo. No quiere decir que un Labrador va a tener tal o cual cosa, pero es importante saber que tiene una probabilidad más alta de padecerda, lo que nos sirve para prestar más atención a ese aspecto.
Uno de los problemas que ocurre con frecuencia son las displasias articulares. Las articulaciones afectadas suelen ser las mayores en tamaño: cadera, hombros y luego codos. En general el perro con displasia no tiene todas esas articulaciones con problemas a la vez. O tiene problemas de cadera, o de hombros, si bien todo es posible. La displasia es un problema progresivo de la articulación, que con el tiempo lleva a que la misma no pueda cumplir su función. Puede ser de muy lenta evolución o puede ser más rápida.
El perro con displasia puede no mostrar síntomas por mucho tiempo. Luego notaremos que no tiene muchas ganas de jugar, desplazarse con energía o hacer todo eso que tanto les gusta al Labrador Retriever. La rigidez de esa articulación puede ser sutil en un principio, pero con el tiempo se torna más evidente. El dolor es un síntoma frecuente que el perro no siempre expresa con facilidad. Se puede mostrar apático e incluso con menos apetito.
Es importante la detección precoz para iniciar el tratamiento, que en general es con antinflamatorios. En algunos casos puede requerir de cirugía.
Los problemas en la vista del Labrador Retriever son muy comunes. Uno de eso problemas son las cataratas. Esto es el oscurecimiento del cristalino, que es una especie de lente interior que tiene el ojo. Se tratan con mediación local (gotas) pero en algunos casos puede requerir cirugía.
Más serios son los problemas de retina, especialmente porque no tiene un tratamiento efectivo que erradique el problema. El perro comienza con serias dificultades en la visión nocturna, pero con el tiempo, aproximadamente un año, pierden por completo la visión. Si bien no es precisamente una buena noticia, el perro se va adaptando a la nueva situación, y si los dueños son comprensivos, el perro puede tener una vida satisfactoria. Por supuesto que no es fácil, pero es posible.
La enfermedad más seria del Labrador Retriever es la distrofia muscular, la cual al igual que los humanos, padecen solamente los ejemplares masculinos. En forma característica las manifestaciones comienzan a hacerse obvias en el cachorro pequeño, con solo algunas semanas de vida. La progresiva dificultad para caminar y para deglutir progresa con gran velocidad. Es una enfermedad casi invariablemente mortal, si bien hay casos documentados de perros que han logrado vivir varios años. El tratamiento hasta ahora es con cortisona, pero se está experimentando con células madre, con resultados muy prometedores.
Al igual que todos los perros, es muy importante mantener las vacunas al día y los controles con el veterinario en la frecuencia necesaria para la edad y condición del perro. Mantener una alimentación correcta y una higiene adecuada es fundamental. Tal vez nos parezca en el momento un gasto inútil llevar el perro al veterinario cuando está aparentemente sano, pero justamente eso es lo que evita que un problema pequeño se transforma en uno mayor
Hembra de todas las enfermedades cual seria para la hembra
Yo tengo un labrador macho tiene dos años pero ayer empezó a llorar sin motivo pensamos que estaba estreñido xq su cola que antes la tenía bien paradita ayer se le bajo y como que le molesta a la hora de sentarse pero no esta estreñido xq ya hizo del baño pero no a levantado su cola y se ve triste
Tengo una hembra lo que pasa es que se le inflamó en la parte de la vagina orina bien pero le cuesta defecar que enfermedad puede ser
Tengo un labrador de dos años comenzó con tos seca,que me recomiendan hacer?